Los 3 secretos de una (pseudo) ciencia en comunicación no verbal

El estudio y análisis de la comunicación no verbal ha sido motivo de disputa en los últimos años debido al surgimiento de “nuevos métodos” de decodificación del lenguaje corporal y detección de mentiras. A continuación, presento lo que para mí son las características más relevantes de dos ejemplos de pseudociencias de la comunicación no verbal en el panorama académico-profesional actual, en base a mi opinión personal y sin ánimo de lucro, y basándome en publicaciones de fuentes abiertas y gratuitas.

Definición de pseudociencia

Según la RAE, pseudocientífico es un adjetivo que significa falsamente científico 1

Según “Definición de palabras”:

Una pseudociencia es una disciplina que es presentada como científica o que puede estar imitando las maneras o modos de una ciencia, pero que no se reconoce de este modo por la comunidad científica tradicional. En ese sentido, no dispone del rigor de las ciencias convencionales, bien sea por el objeto de estudio, la imposibilidad de aplicar un método científico o por qué no se puede verificar su conocimiento de una manera fiable. 2

Veamos como la comunicación no verbal es abordada des de una perspectiva falsamente científica, y por qué. El blog está divido en cuatro partes: las tres primeras explican las tres características pseudocientíficas de estas disciplinas, y en la cuarta presento una serie de precauciones a todo aquel interesado en comunicación no verbal.

[1] Real Academia Española. Sitio web: https://dle.rae.es/seudocient%C3%ADfico

[2] Definición de palabras. Sitio web: https://definicionde.org/pseudociencia/

  1. Definición hecha para vender
  2. Método – casi- científico
  3. Peligros en entornos de seguridad y justicia

1. Definición para vender

Según la Asociación Española de Programación Neuro Lingüística:

La PNL es, pues, un conjunto de métodos y técnicas destinadas a ser aplicadas en la vida cotidiana, para que la persona consiga los objetivos que desea en diferentes campos de la actividad humana, y mejore su calidad de vida.

Según la Asociación Europea de Sinergología:

La Sinergología es la disciplina que permite conocer a las personas a través de su lenguaje corporal.

Desarrollar una mirada sinergológica permite comprender mejor al otro a través de una manera de mirar diferente, prestándole más atención mediante las herramientas precisas y las técnicas para poder hacerle proposiciones en términos de comunicación.

La Sinergología se ancla en un enfoque multidisciplinar entre la Neurociencia y las Ciencias de la Comunicación.

Según el Instituto Español de Sinergología:

La Sinergología® es la disciplina de decodificación y lectura de la comunicación no verbal no consciente

Decodificar el cuerpo permite decodificar el pensamiento, constituyendo cuerpo y cerebro una única entidad desde el punto de vista sinergológico.

Los sinergólogos son especialistas en valoración de la autenticidad y detección de mentira.

Estas definiciones no encajan con la de comunicación no verbal (CNV), en los términos científicos que sostienen autores como Kendon (2013), por diversas razones. Uno de los motivos es que se centra en la descodificación de “lo no consciente”, cuando la comunicación (no verbal) engloba todo tipo de rituales, conductas, huellas, costumbres, gestos y otros actos comunicativos que pueden ser en más o menos intensidad, conscientes y no conscientes, sin ser categóricamente uno u otro. La intencionalidad o volición de los actos no define la CNV ni su importancia.

Si buscamos formación en CNV, deberíamos desconfiar de cursos que añadan títulos tipo “Comunicación no verbal Científica”, “superpoderes para gente normal”, “la disciplina más potente de decodificación del lenguaje no verbal”. Son redundancias o peroratas que encubren una falsedad. Debería ser obvio y normalizado que un curso – independientemente del profesor, la entidad o la tipología (especialista, máster…)- esté basado en artículos científicos. Sino me pregunto: ¿qué temario leen los alumnos?

La definición de Sinergología® no es disciplina, herramienta, método ni ciencia, sino la una franquicia empresarial basada en una marca ®egistrada que utiliza el campo de estudio de la Comunicación No Verbal y las “Neuro” ciencias – que están de moda- para vender cursos privados y exclusivos – y muy caros-.

De hecho, un “sinergólogo certificado” no puede formar a otras personas en lo que ha estudiado ya que debe tener un permiso especial de la asociación para hacerlo, contando actualmente con solo dos personas en activo en toda España. Entonces, ¿qué puede enseñar un sinergólogo certificado sino puede formar a nuevos sinergólogos?

Yo mismo he montado mis propios cursos sin pedir permiso ni pagar nada a mi ex profesor o a las entidades formativas donde estudié, ¡porque la comunicación no verbal es gratuita y pública!

2. Método -casi- científico

Los indicadores validados por la psicología de la conducta y los protocolos testados en estudios científicos son el fundamento científico para el análisis de la comunicación no verbal. La Sinergología analiza los gestos mediante el método deductivo de Karl Popper. El método deductivo es una herramienta de análisis de las ciencias sociales, pero eso no hace automáticamente a la Sinergología® o cualquier otra marca que lo use un “método científico de descodificación del lenguaje no verbal”.

Por ejemplo, la dirección de la mirada para detectar mentiras y saber qué tipo de pensamiento tiene la otra persona, es un mito de la comunicación no verbal ampliamente usado por la PNL y sus seguidores, y que, aunque pueda usar un método deductivo, no está basado en indicadores de la conducta validados científicamente, y por lo tanto, no es una ciencia en comunicación no verbal.

Recomiendo que los centros formativos y profesionales que imparten formaciones sobre comunicación o coaching (donde la PNL está más presente) revisen los materiales para ser actualizados en base a la ciencia disponible, y que es igualmente efectiva para la práctica profesional.

Por otro lado, es cierto que la Sinergología® utiliza gestos validado por la ciencia, y también no validados, pero siempre según las directivas de la asociación europea: sí, la asociación crea, regula, y modifica – anualmente- un “Corpus”, una especie de diccionario de gestos codificados que facilita la homogeneización del análisis de los asociados – y que no es público-.

Por ejemplo, las micro expresiones faciales de las emociones son indicadores validados por estudios científicos de autores como Paul Ekman o David Matsumoto, que un alumno de Sinergología® o PNL estudia – muy superficialmente, por ejemplo, sin tener en cuenta las diferencias musculares entre expresiones genuinas y deliberadas, los tiempos de ejecución, los circuitos neuronales, etc.-, aunque aprende que las micro expresiones faciales no se llaman así, sino con otro nombre distinto – supongo que también para crear marca, diferenciarse, y vender más-. En cambio, se estudian los “micropicores” en la cara o el cuerpo o la clasificación orgánica de los desplazamientos oculares (la dirección de la mirada) o el tipo de enfoque, los cuales no están validados por la comunidad científica ni existe un solo artículo publicado sobre ello y la correlación estadística con su significado.

Otra característica pseudocientífica destacable del método de la Sinergología® –que a mi parecer se debe al corporativismo opaco (solo los miembros de la asociación de sinergología lo saben), secretismo (ya que no es público), y exclusividad (con el objetivo de vender un producto más atractivo y de creación propia (self-made)-, es la invención de “etiquetas” o denominaciones a gestos y conceptos que previamente ya tienen un nombre en la comunidad científico-académica. Algunos ejemplos son:

Comunidad científica

Sinergología®

Micro expresión facial

(Ekman, 1991)

Quimera

Postura corporal expansiva

(Mehrabian, 1968) o

Movimiento del pecho hacia una posición hacia arriba o hacia delante (CU-PU) del manual BAP (Body Action Posutre)

Expego

Perfilación indirecta de la personalidad (PIP)

Figuras de la autoridad

Gestos y posiciones con las manos (emblema, adaptador, icónico, deíctico, metafórico, batuta, ilustrador, señal afectiva, otros.)

(Ekman y Friesen, 1972; Lücking et al., 2013)

Gestos figurativos y proyectivos; bucles de retroacción secundarios; otros.

Comunidad científica

Micro expresión facial

(Ekman, 1991)

Postura corporal expansiva

(Mehrabian, 1968) o

Movimiento del pecho hacia una posición hacia arriba o hacia delante (CU-PU) del manual BAP (Body Action Posutre)

Perfilación indirecta de la personalidad (PIP)

Gestos y posiciones con las manos (emblema, adaptador, icónico, deíctico, metafórico, batuta, ilustrador, señal afectiva, otros.)

(Ekman y Friesen, 1972; Lücking et al., 2013)

Sinergología®

Quimera

Expego

Figuras de la autoridad

Gestos figurativos y proyectivos; bucles de retroacción secundarios; otros.

La lista podría ser tan larga como los “más de 2.000 gestos codificados” por la Sinergología®, muchos de ellos sin artículos científicos publicados. Es cierto que un sinergologo, como cualquier estudioso, puede realizar un análisis científico siguiendo unas reglas de investigación como realizar inferencias e hipótesis de datos como gestos. Pero si la codificación y el significado correlacionado con los datos (corpus de gestos) es secreto y no es compartido con el resto de analistas, deja de ser replicable, revisable y mejorable por toda la comunidad humana. Arguably, if a behavior cannot be observed objectively, it can hardly be used as a clue to deception.[2] Por el contrario, deberían publicar el “corpus” y promover el estudio de los gestos y la correlación estadística de los significados con una muestra significativa para que pueda ser extrapolable a toda la población, y aplicable para objetivos como detectar mentiras. Para asignar significados a los gestos, se utilizan afirmaciones vagas e infalsables como “este gesto significa “yo quiero saber más sobre el otro”. Un gesto no debería de tener un significado único y universal tal y como los asigna el corpus sinergológico (error de Pinocho), sino que depende de multitud de variables que deberían haber sido aisladas o testeadas en estudios. Este mismo blog sería considerado contrario al código deontológico de la Sinergología® por atacar a la marca, y motivo de expulsión como miembro de la asociación. ¿Cómo tacharías a un amigo si te eliminara de su círculo por hacerle una crítica? Mi opinión – y la de muchos otros profesionales del sector- es que: sin crítica no hay evolución; sin publicaciones no hay confianza; sin métodos replicables no hay mejora posible. Ni siquiera Paul Ekman y sus estudios sobre la universalidad de las expresiones faciales de las emociones están libres de crítica. Por ejemplo, ver: La diferencia es que estas críticas siempre se encuentran dentro de los criterios científicos de publicación de estudios para que todo el mundo tenga acceso y se pueda seguir desarrollando las líneas de investigación y teorías.

3. Los peligros en contextos de seguridad y justicia

Los métodos que – como hemos visto- no se basan en estudios científicos conllevan un importante riesgo para los actores que participan en el entorno judicial (policías, abogados, jueces, testigos, acusados, víctimas, peritos, etc.). El artículo Análisis de la comunicación no verbal: Los peligros de la pseudociencia en entornos de seguridad y justicia discute sobre disciplinas y enfoques como la Programación Neuro-Lingüística y la Sinergología®, ya que no reflejan el estado real de la ciencia de la CNV y conllevan un gran peligro en decisiones sobre la libertad y los derechos de las personas. Entonces me surge la siguiente pregunta:

¿quién decide lo que es o no admisible en los entornos de seguridad y justicia?

Tal y como dice Manzanero[3]:

No obstante, también debemos tener en cuenta los criterios para la admisibilidad de pruebas forenses (Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals, 1993). En psicología forense una técnica es admisible siempre que sea susceptible de ser comprobada científicamente, se haya hecho investigación científica sobre la misma y dicha investigación se haya publicado en revistas científicas con un sistema de revisión por pares (peer-review), su tasa de error sea conocida, existan normas referidas a su aplicación y la teoría sobre la que se basa esté aceptada por el grueso de la comunidad científica relevante (Manzanero y Muñoz, 2011).

Podríamos decir que se parece a la contra definición de pseudociencia. Por ende, los informes periciales en análisis de la comunicación y el comportamiento no verbal deben estar basados en técnicas y fuentes de información (artículos) que cumplan estos requisitos. Ver ejemplo de Caso práctico no verbal. La desaparición de Agnese Aunque el objetivo de un análisis sea de tipo comercial, informal o privado, la probabilidad de errores por interpretar los gestos sin correlaciones en estudios científicos sigue siendo elevada, o por lo menos desconocida, ya que no se dispone de estudios al respecto. Además, la actual popularización de pseudociencias de la comunicación no verbal puede suponer para el público neófito una contaminación conceptual entre marcas comerciales y campos de estudio como la comunicación no verbal o el lenguaje corporal. Precauciones
    • No utilizar las pseudociencias en contextos judiciales y de seguridad.
    • No aplicar las pseudociencias en profesiones como la abogacía y la policial.
    • Utilizar herramientas de análisis aceptadas por la comunidad científica. Por ejemplo: FACS, EMFACS, BAP, FEAP, SVA, CBCA, NBAM, etc.
    • Analizar indicadores validados de la conducta (indicadores validados y no validados).
    • Estudiar un curso basado en artículos científicos publicados y accesibles y que cumplan las características anteriores (ejemplo de curso universitario).
    • Si quieres especializarte en análisis de la CNV debes estar inscrito en una asociación de peritos o analistas específica y dedicada a tal propósito, y de poder ser, que colabore con el Departamento de Justicia – no todas lo hacen- (ejemplo de asociación ACoNVE, Behavior&Law, ASPERJURE, ASPECRIM, etc.).
El ánimo de esta publicación no es peyorativo, sino descriptivo, primero para hacer más visible al público en general, y especialmente al interesado en esta materia, la frontera entre lo científico y lo no científico; y segundo, para reclamar lo que es aceptable en entornos como el judicial y el policial, en base a mi opinión personal, siempre ligada a [publi]caciones científicas, a la experiencia personal como alumno, y a la experiencia profesional como analista y profesor. Publicaciones, críticas y contra críticas (de fuentes abiertas) Esta es la bibliografía que he leído antes de escribir este blog, y que está disponible en webs, así como portales de publicaciones científicas públicos y gratuitos como Researchgate[1]: Daniel Pujol

Perito judicial en Comunicación No Verbal y Detección de mentiras (Universidad Isabel I)

Miembro de ACoNVE (asociación de analistas del comportamiento no verbal), asociación colaboradora con el Departamento de Justicia de España

Técnico avanzado en HUMINT: Lenguaje No Verbal (CISDE)

Sinergólogo Licencia E18-249 (2017) actualizado en 2020

[1] https://www.researchgate.net/ [2] Sporer, Siegfried & Schwandt, Barbara. (2007). Moderators of nonverbal Indicators of deception: A meta-analytic synthesis. Psychology, Public Policy, and Law. 13. 1-34. 10.1037/1076-8971.13.1.1. [3] Manzanero, Antonio & Recio, María & Alemany, Alberto & Pérez-Castro, Patricia. (2013). Factores emocionales en el análisis de credibilidad de las declaraciones de víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología Jurídica. 23. 21–24. 10.5093/aj2013a4.