Los métodos que – como hemos visto- no se basan en estudios científicos conllevan un importante riesgo para los actores que participan en el entorno judicial (policías, abogados, jueces, testigos, acusados, víctimas, peritos, etc.).
El artículo Análisis de la comunicación no verbal: Los peligros de la pseudociencia en entornos de seguridad y justicia discute sobre disciplinas y enfoques como la Programación Neuro-Lingüística y la Sinergología®, ya que no reflejan el estado real de la ciencia de la CNV y conllevan un gran peligro en decisiones sobre la libertad y los derechos de las personas.
Entonces me surge la siguiente pregunta:
¿quién decide lo que es o no admisible en los entornos de seguridad y justicia?
Tal y como dice Manzanero
[3]:
No obstante, también debemos tener en cuenta los criterios para la admisibilidad de pruebas forenses (Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals, 1993). En psicología forense una técnica es admisible siempre que sea susceptible de ser comprobada científicamente, se haya hecho investigación científica sobre la misma y dicha investigación se haya publicado en revistas científicas con un sistema de revisión por pares (peer-review), su tasa de error sea conocida, existan normas referidas a su aplicación y la teoría sobre la que se basa esté aceptada por el grueso de la comunidad científica relevante (Manzanero y Muñoz, 2011).
Podríamos decir que se parece a la contra definición de pseudociencia. Por ende, los informes periciales en análisis de la comunicación y el comportamiento no verbal deben estar basados en técnicas y fuentes de información (artículos) que cumplan estos requisitos. Ver ejemplo de
Caso práctico no verbal. La desaparición de Agnese
Aunque el objetivo de un análisis sea de tipo comercial, informal o privado, la probabilidad de errores por interpretar los gestos sin correlaciones en estudios científicos sigue siendo elevada, o por lo menos desconocida, ya que no se dispone de estudios al respecto. Además, la actual
popularización de pseudociencias de la comunicación no verbal puede suponer para el público neófito
una contaminación conceptual entre marcas comerciales y campos de estudio como la comunicación no verbal o el lenguaje corporal.
Precauciones
-
- No utilizar las pseudociencias en contextos judiciales y de seguridad.
- No aplicar las pseudociencias en profesiones como la abogacía y la policial.
- Utilizar herramientas de análisis aceptadas por la comunidad científica. Por ejemplo: FACS, EMFACS, BAP, FEAP, SVA, CBCA, NBAM, etc.
- Analizar indicadores validados de la conducta (indicadores validados y no validados).
- Estudiar un curso basado en artículos científicos publicados y accesibles y que cumplan las características anteriores (ejemplo de curso universitario).
- Si quieres especializarte en análisis de la CNV debes estar inscrito en una asociación de peritos o analistas específica y dedicada a tal propósito, y de poder ser, que colabore con el Departamento de Justicia – no todas lo hacen- (ejemplo de asociación ACoNVE, Behavior&Law, ASPERJURE, ASPECRIM, etc.).
El ánimo de esta publicación no es peyorativo, sino descriptivo, primero para hacer más visible al público en general, y especialmente al interesado en esta materia, la frontera entre lo científico y lo no científico; y segundo, para reclamar lo que es aceptable en entornos como el judicial y el policial, en base a mi opinión personal, siempre ligada a [publi]caciones científicas, a la experiencia personal como alumno, y a la experiencia profesional como analista y profesor.
Publicaciones, críticas y contra críticas (de fuentes abiertas)
Esta es la bibliografía que he leído antes de escribir este blog, y que está disponible en webs, así como portales de publicaciones científicas públicos y gratuitos como Researchgate
[1]:
-
- Lardellier, P. (2008). Pour en finir avec la « synergologie » Une analyse critique d’une pseudoscience du « décodage du non-verbal ». Communication. 197-223. DOI
- Romero, Arlinthon & Jacquin, María. (2011). Programación neurolingüística: ¿realidad o mito en Psicología y ciencias cognitivas?. 8.
- Langue maternelle et langue seconde : approche par l’observation gestuelle (Turchet, P., 2013)
- Indreica, Simona & Henter, Ramona. (2014). Mother-Toddler Relationship Based on Synergological Reading – an analytical study. Journal Plus Education, ISSN 1842-077X, E-ISSN 2068-1151. Special issue. 160-164.
- Denault, V., Larivée, S., Plouffe, D. & Plusquellec, P. (2015). La synergologie, une lecture pseudoscientifique du langage corporel. Revue de psychoéducation, 44 (2), 425–455. https://doi.org/10.7202/1039262ar
- No Falso. Herramienta de detección de mentiras (YouTube)
- Delmas, Hugues & Elissalde, Benjamin & Denault, Vincent & Rochat, Nicolas & Demarchi, Samuel & Tijus, Charles & Urdapilleta, Isabel. (2016). Synergology’s “False No” response theory: Testing and implications of a pseudo-scientific belief about deception.
- Análisis de la comunicación no verbal: Los peligros de la pseudociencia en entornos de seguridad y justicia (2020)
- El peligro de las pseudociencias. Cuando los mitos de la comunicación no verbal pueden arruinar la vida
- La sinergología marca la diferencia. El precio de la ignorancia.
Daniel Pujol
Perito judicial en Comunicación No Verbal y Detección de mentiras (Universidad Isabel I)
Miembro de ACoNVE (asociación de analistas del comportamiento no verbal), asociación colaboradora con el Departamento de Justicia de España
Técnico avanzado en HUMINT: Lenguaje No Verbal (CISDE)
Sinergólogo Licencia E18-249 (2017) actualizado en 2020
[1] https://www.researchgate.net/
[2] Sporer, Siegfried & Schwandt, Barbara. (2007). Moderators of nonverbal Indicators of deception: A meta-analytic synthesis. Psychology, Public Policy, and Law. 13. 1-34. 10.1037/1076-8971.13.1.1.
[3] Manzanero, Antonio & Recio, María & Alemany, Alberto & Pérez-Castro, Patricia. (2013). Factores emocionales en el análisis de credibilidad de las declaraciones de víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología Jurídica. 23. 21–24. 10.5093/aj2013a4.